En el 2014 mientras terminaba mi pregrado en Derecho, en la Universidad Tecnológica del Chocó, realicé un trabajo de Investigación denominado “Feminicidio en Quibdó, otra forma de violencia contra la mujer”, con el apoyo de la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, y la Cárcel Anayanci, instituciones que se convirtieron en fuentes principales en aras de obtener datos estadísticos e información relevante acerca del funcionamiento de la ruta de atención frente a casos de violencias de género, y a su vez también fueron fuentes subsidiarias en apoyo a la literatura consultada acerca de los temas que giraban en torno al feminicidio y las experiencias analizadas en cada caso en concreto; esta investigación me ha permitido trazar un camino, en el que todavía no he llegado adonde quiero, pero estoy convencida que voy en la dirección correcta.
Hoy soy feminista y Abogada especializada en Derechos Humanos con enfoque diferencial y equidad de género. Con amplia experiencia en Violencias Basadas en Género, tales como Violencia Sexual y Violencia Intrafamiliar contra mujeres, niños, niñas y adolescentes, asimismo, en casos de Feminicidio y Trata de Personas en Colombia.
Actualmente soy consultora jurídica en el programa Justicia para una Paz Sostenible de USAID con apoyo a la Delegada Para la Seguridad Ciudadana de la Fiscalía General de la Nación, para el impulso de casos de Violencias Basadas en Género (VBG) y casos de los autos 098 del 2013 y 009 de 2015, proyecto implementado en municipios de 6 departamentos beneficiarios del programa, a saber: Antioquia, Cauca, Córdoba, Chocó, Nariño y Putumayo.
Soy asesora legal del Movimiento Feminismo Artesanal, en la ciudad de Bogotá, donde se les hace acompañamiento jurídico y seguimiento psicológico a mujeres víctimas de VBG.
Pertenezco al movimiento político de mujeres Estamos Listas, fundado en el 2017 en la ciudad de Medellín, cuyo fin es lograr la tan anhelada paridad de género en el ámbito político y nuestro primer objetivo fue llegar al concejo de la ciudad, lo que logramos al obtener una curul, en busca de la construcción de una ciudad igualitaria, donde los niños, niñas, jóvenes, hombres y mujeres, todos y todas podamos tener acceso a las oportunidades que la ciudad y el país nos pueda entregar y proveer.
Entre 2017 y 2018 Fungí como consejera y asesora legal en el Centro de Conciliación con enfoque de género de la Unión de Ciudadanas de Colombia – Seccional Medellín; institución de la que soy socia activa actualmente. Para esa misma fecha fui asesora jurídica voluntaria en la Corporación Espacios de Mujer, en Medellín; cuya misión es acompañar procesos de prevención de la Trata de Personas y atención a mujeres en contexto y ejercicio de prostitución, migrantes colombianos(as) retornados(as), víctimas y sobrevivientes de la Trata de Personas.
En 2019 hice parte del equipo de Derechos Fundamentales, en la Dirección para Comunidades Negras, Afrocolombiana, Raizales y Palanqueras del Ministerio del interior.
Desde 2017 he venido desarrollando un proyecto social en la ciudad de Quibdó, con dos grandes amigos (Gabriel Parra y Alex Ortiz), denominado “Viste a un bebé”, cuya finalidad es apoyar a las madres del departamento del Chocó en condición de vulnerabilidad y empobrecidas, víctimas del conflicto armado y privadas de la libertad, haciendo donaciones para sus niños y niñas, ya que son quienes más sufren los estragos de la violencia, la desigualdad y la pobreza en el país.
Adicional a lo anterior, tengo una prolija pasión por la escritura y la literatura, antes lo consideraba un pasatiempo sin mayor importancia; hoy, hace parte de mí, de mi crecimiento tanto personal como profesional, es mi estilo de vida. Escribo artículos de opinión, crónicas, ensayos y cuentos. Escribo sobre diversos temas sociales. Tengo mi propio blog: https://anyerlorena.blogspot.com/, una columna de opinión el periódico Siglo 21 de la ciudad de Quibdó, se me ha permitido publicar en plataformas como Publimetro Colombia.
En el 2018 participé en un concurso de crónicas en la ciudad de Medellín, en el cual, tuve la fortuna de ser escogida junto con 9 escritores y escritoras más, para publicar nuestras crónicas en un libro de distribución gratuita, “Cabeza y Corazón Callejeros: Relatos Jóvenes de Ciudad”, por la alcaldía de Medellín. Actualmente estoy participando en un taller de escritura de crónicas en IDARTES, en la ciudad de Bogotá.
Si me preguntas, ¿el Feminismo, el Derecho o la Literatura?, no podría separar ninguno del otro; es como describirme a mí en tres palabras, y sin uno de ellos, difícilmente podría ser o representar lo que soy.
Comments